lunes, 23 de mayo de 2016

Plan Ceibal, objetivos y resultados

A partir de la iniciativa difundida por Presidencia de la República el 14 de diciembre de 2006, se lanza el proyecto "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”, comúnmente conocido como "Plan CEIBAL".
La génesis de CEIBAL ha constituido un proyecto socio-educativo que se ha planteado como objetivo primordial universalizar el acceso a la informática y a Internet en el primer nivel del sistema educativo uruguayo, antes de finalizado el año 2009. Ha consistido en la implementación en nuestro país de la iniciativa "One Laptop per Child" (OLPC), impulsada por el científico estadounidense y fundador del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Nicholas Negroponte.

Tiene como desafío “crear oportunidades educativas para los niños más pobres del mundo, al proveerles de una computadora portátil resistente, de bajo consumo y bajo precio con contenido y software diseñado para el aprendizaje colaborativo, lúdico y autogenerativo. Cuando los niños y niñas tienen acceso a este tipo de herramienta, se comprometen con su propia educación. Ellos aprenden, comparten, crean y colaboran. Ellos se conectan entre ellos, con el mundo y con un futuro más claro.

Según un informe de la Unesco ya se pueden sacar algunas conclusiones a unos años de su aplicación, por ejemplo los relativos a la alfabetización informática, al desarrollo de competencias para el uso de las tic y la ampliación del acceso a la información por medio del uso de Internet, tanto en los niños como en los maestros. Se han observado, también, impactos positivos en variados aspectos del aprendizaje, tales como el despliegue de diversas actividades creativas, mayor velocidad de los niños más pequeños en los aprendizajes de lectoescritura, aumento de la motivación de los niños para el aprendizaje en general, ampliación de las capacidades de niños y maestros para valorar los aprendizajes a partir de las evaluaciones en línea, de las que obtienen un retorno sobre su posición respecto a otras clases y otras escuelas. La formación de los maestros no resultó suficiente en el inicio del Plan. Es muy difícil estar a la altura de estas necesidades. El nivel de capacidades digitales de los maestros anterior a la introducción de la xo en el aula era muy dispar.

Es necesario acompañar a los docentes en lograr usos avanzados, para que exploten mejor las posibilidades de las tic en el aprendizaje.
El Plan introdujo cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero estos no se sucedieron de manera uniforme. En las clases, los maestros han incorporado las computadoras en grados muy diversos y en modalidades diferentes. Hay indicios de que el Plan Ceibal puede constituirse en el dinamizador de una reforma educativa más profunda. No obstante, hay obstáculos no menores a superar, como el desafío de apoyar de forma permanente la formación de capacidades en el personal docente, mejorar la conectividad en las escuelas que frecuentemente presentan problemas cuando hay muchas computadoras conectadas al mismo tiempo, extender el aprendizaje de los procedimientos para usar una máquina que tiene poca memoria, lograr que todos los niños y sus familias se hagan responsables de tener las máquinas en condiciones para su uso en el aula.



1 comentario:

  1. En la viñeta creada, podemos dar a la vista uno de los objetivos del Plan Ceibal, tratar de lograr un acercamiento intergeneracional y promover el apoyo de la familia en el proceso educativo y acceso al conocimiento.

    ResponderEliminar